Ajedrez
Nuestro sistema educativo estatal y privado peruano, posee serias dificultades para lograr los aspectos básicos relacionados a la calidad educativa, naturalmente esto no puede ser abordado sólo desde la óptica exclusivamente de la educación , puesto que los logros o fracasos están articulados con la estructura económica, social, política, cultural, filosófica, etc. de nuestro país en un contexto global; no obstante es nuestro interés contribuir desde el área de nuestra competencia que es la pedagógica y didáctica en el cuál vamos a incidir en las correcciones necesarias, pero a nivel de propuesta.
Esto naturalmente nos obliga a repensar en nuestra educación, la misma en que debemos enfatizar en que debe de constituirse en una herramienta del humano y para los humanos cuya finalidad realmente contribuya al desarrollo de capacidades, actitudes y valores y en virtud a esto consideramos la inclusión, es decir la planificación, ejecución y evaluación de un área: de “ajedrez ”, donde encontramos por un lado al juego de ajedrez, que tiene múltiples ayudas o connotaciones pero que en síntesis nos ayuda al desarrollo del pensamiento y sus procesos o capacidades como la formación de ideas, análisis, síntesis, juicios, teorías, etc. Por lo que se hace tan importante que los estudiantes conozcan, desarrollen y utilicen las bondades de los diversos tipos de pensamiento que existen y que el ajedrez puede ayudar a mejorarlo o generarlo, como el pensamiento crítico : sabemos que naturaleza, sociedad y pensamiento, es decir los tres macro elementos de la realidad (naturaleza, sociedad y pensamiento) no son estáticos, sino que están en constante cambio o evolución por lo tanto el ser humano, el estudiante debe aprender a criticar pero sobre todo con capacidad propositiva.
